Archivo de la categoría: Slider

Las mejores telas para tapizar tus sofás, butacas y sillas

4

Cuando adquieres una pieza antigua como puede ser un sofá, una butaca o unas sillas,  una de las mejores opciones para adaptarlo a la decoración de tu vivienda es tapizarlos. Además, teniendo en cuenta que estamos en otoño y ya ha llegado el frío, darle un aire nuevo al sofá, o a esa maravillosa butaca, nunca está de más ya que hay tejidos más adecuados  que otros, para unas u otras temporadas del año.

2

Existen muchísimas telas diferentes en el mercado, con diferentes texturas. Si no sabes por cuál decantarte, no te preocupes, a continuación te contamos qué tipo de tejidos existen y cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

3

Ventajas de tapizar

El principal beneficio de tapizar un sofá ó una butaca con tela es que es el tipo de tejido con más variedad de colores, estampados y tipos que hay en el mercado, por lo tanto, seguro que encuentras la tela más acorde a la decoración. Además, es el material más cómodo de todos; un factor a tener muy en cuenta especialmente si eres de los que le gusta echarse la siesta en el sofá.

Butaca skipper retapizada por BATAVIA

Telas para tapizar sofás, butacas y sillas

En el mercado podemos encontrar muchísimas telas diferentes para tapizar un sofá; estas son algunas de las más habituales. Te explicamos sus ventajas y desventajas.

antigua butaca danesa retapizada BATAVIA

Los tejidos naturales más utilizados en Tapicería

Algodón: El tipo de tela más frecuente; existe algodón de muchísimas calidades diferentes, pero en general es un material fresco, flexible y muy resistente al roce. Por contra, no fija demasiado bien los colores y es muy fácil de arrugar.
Lino: Son fibras obtenidas del tallo de las plantas de lino. Una tela muy fresca y agradable al tacto, y que resiste de maravilla la suciedad; su mayor desventaja es que se arruga muchísimo.
Lana: Este tipo de fibra natural es muy común en la industria textil porque es una opción cálida y duradera.
Seda: Se trata de un hilo muy fino y brillante que se extrae del capullo del gusano de seda; es la tela más cara de todas. Sus principales ventajas es que es muy ligera y de tacto agradable; pero, por contra, es muy delicada al roce y al sudor.

5

Tejidos sintéticos

También puedes apostar por los tejidos sintéticos, los cuales son muy resistentes, se arrugan muy poco y fijan muy bien los colores, además de ser extremadamente resistentes.

butaca danesa original retapizada por BATAVIA

Tapiza tu sofá, butaca o silla en BATAVIA

Las piezas únicas antiguas que tapizamos en BATAVIA,  se realizan con tejidos de dos empresas de tapizado danesas, líderes del sector que nos garantizan unos resultados excelentes, como son Kvadrat y Gabriel.

butaca-danesa-retapizada_batavia

En nuestra tienda podemos ofrecerte un amplio abanico de muebles de diseño de la mejor calidad. Piezas únicas que harán de tu hogar un espacio exclusivo.  Te mostramos a continuación algunas de las piezas tapizadas por BATAVIA especialmente para nuestros proyectos.

1

Imágenes vía BATAVIA, Kvadrat.

Miguel Milá, el pionero de los años 50

1

Miguel Milá nació en una familia de la alta aristocracia catalana, la cual estaba estrechamente vinculada con el mundo artístico ya que fue su tío Pedro Milá y Camps quien encargó a Gaudí la célebre Casa Milá, conocida como La Pedrera.

1

El catalán es uno de los pocos diseñadores de su época que no es arquitecto. A pesar de ello, comenzó su carrera profesional colaborando en el despacho de los conocidos arquitectos Alfonso Milán y Sagnier y Federico Correa.

2

Pocos años después fundó la empresa Tramo junto con Ribas Barangé y Pérez Ullibarri; fue allí donde surgieron algunas de las lámparas más reconocidas del diseñador, como la TMC de 1958 o la TMM de 1961; ambas forman parte de clásicos intemporales que continúan siendo un éxito de ventas más de medio siglo después.

5

Fue un miembro muy activo en las primeras reuniones celebradas en Barcelona por diseñadores y arquitectos de la época para promover el diseño español fuera de las fronteras.

Miguel Milá diseñador ha tenido un papel clave en la historia del diseño catalán moderno, el cual ha llegado hasta nuestros días. En 1987 fue galardonado con la primera edición del Premio Nacional de Diseño y en 2008 recibió el Compasso D’Oro como reconocimiento a su trayectoria profesional.

4

Las lámparas de  Miguel Milá son conocidas en todo el mundo por su espectacular diseño. Una de las más vendidas hasta la actualidad es la lámpara Cesta, una mágica linterna fabricada de manera artesanal y siguiendo al pie de la letra las tradicionales técnicas de vaporizado de la madera para darle la forma deseada al material; se compone de una estructura muy elegante de madera de cerezo, la cual protege un globo de cristal opal.

3

Un objeto-lámpara que cuenta con un asa en la parte superior, por lo que está especialmente pensado para ir trasladando de un lugar a otro de la vivienda y colocándolo en distintos lugares en función de las necesidades y preferencias de cada persona.

Una verdadera obra de arte que exprime con la máxima elegancia la calidez y el bienestar de la atmósfera Mediterránea, icono del diseño de Miguel Milá.

8

Con el paso de los años se han diseñado otras lámparas de la familia Cesta, sustituyendo la madera de cerezo por materiales más modernos como el metal.

Miguel Milá, uno de los mejores representantes del diseño español tanto dentro de nuestras fronteras como en el extranjero es uno de los pocos diseñadores de nuestro país que ha podido ver cómo algunos de sus muebles y lámparas se han convertido en verdaderos clásicos que continúan siendo un éxito generación tras generación.

Los diseños de Miguel en los Proyectos de BATAVIA

Proyecto camino alto lampara TMM de miguel mila

6

Imágenes gentileza Miguel Milá, Santa&Cole, Juan Baraja, Belén Imaz.

Cómo transformar un antiguo establo en una fabulosa vivienda

Alt

El punto de partida fué un establo abandonado y el objetivo era transformarlo en una casa de campo mediante una rehabilitación integral que fuera coherente con el entorno. Se emplearon materiales de construcción propios de la zona como la piedra,  el cemento y la madera.
Se trata de una casa autosuficiente desde el punto de vista energético que obtiene la energía de paneles fotovoltáicos y de unas turbinas instaladas en el cauce de dos arroyos que pasan por la finca.

Su espacio interior se organiza a partir de un gran espacio central que lo constituyen el salón y la cocina, un espacio diáfano de gran altura, abierto de norte a sur, alrededor del cual se distribuyen las distintas habitaciones de la casa.

img_03

La distribución  está pensada de tal manera que ningún espacio interior se prive de las increíbles vistas a un hermoso valle lleno de encimas, intentando en la medida de lo posible abrir la casa al exterior para que casi de manera literal la naturaleza entre en ella.

img_05

La gran cantidad de espacio disponible, propició que el proyecto de interiorismo fuese todo un reto para BATAVIA y le permitió explayarse en su más pura concepción de la decoración. Planteando desde un principio la mezcla en la que se desenvuelve con tanta soltura, una selección de las mejores marcas de mueble de diseño nacionales e internacionales iconos del diseño del siglo XX, piezas vintage procedentes fundamentalmente del norte de Europa y Francia,  piezas únicas antiguas procedentes de Asia y piezas de la colección propia de BATAVIA.

img_04

En el salón a partir del cual se distribuyen las distintas áreas de la casa, destacamos la pareja de butacas danesas diseñadas por Hans Wegner,  la mesa baja de centro china en madera de olmo, el sofá Air de Sancal y como elemento decorativo, un antiguo engranaje importado de Asia perteneciente a la colección de piezas únicas antiguas.

img_06

En la prolongación del salón encontramos este espacio con vistas al valle,  decorado con un aparador de olmo original de China,  Sofá vintage de piel roja procedente de Dinamarca, Taburete  Ojo del diablo de Pols Potten y mesas nido de teca de la colección propia, que en este caso ejercen de original estantería.

En la cocina encontramos la mesa Keramic de MDF combinada con un  icono del diseño danés de los años 50, la silla CH24 diseñada por Wegner para la firma Carl Hansen & Son.

img_07

A continuación, otro de los rincones con encanto de la casa, presidido por un conjunto de butaca y mesa auxiliar danesas, en el que relajarse leyendo junto a una fuente interior que aporta frescura y serenidad a la casa.

img_10

img_09

En las habitaciones se optaron por colores neutros y piezas únicas antiguas.

img_08

Datos del proyecto

Localización: Cáceres, Extremadura, España
Arquitecto: ÁBATON Arquitectos
Construcción: 2010
Superficie habitable: 332 m2
Premio Architizer A+ Award 2013 (Architecture+Sustainability)
Fotografías: © Ábaton y Belén Imaz, Adriana Merlo.

Amueblando el interior de la casa transportable ÁPH80

Proyecto de decoración Batavia en casa transportable APH80

La casa transportable del estudio de arquitectura ÁBATON  conocida por su nombre técnico ÁPH80 es un proyecto único y realmente novedoso que le ha hecho ser valedora de dos de los prestigiosos premios de arquitectura A+ Architizer en las categorias Architecture+Living Small y Single Family House XS.

Transportando la APH80 de Ábaton

Se trata de una casa transportable, rectangular (9mx3m), de pequeñas dimensiones, autosuficiente y construida según criterios de sostenibiliad que ÁBATON siempre aplica en sus proyectos. Además, cuenta con la ventaja de poder fabricarse en un tiempo récord 6-8 semanas, se monta en tan solo un día y lo mas novedoso, se puede transportar por carretera.

Proyecto de interiorismo Batavia en la casa transportable de Abaton

El reto de BATAVIA en este proyecto de decoración tan especial fue sin duda superar los límites que pueden venir dados por una superficie tan pequeña, apenas 27 m2 y su integración en un marco natural, por ello se apostó por un interior acogedor que reflejase una vida sencilla.

Decoración Salon casa transportable APH80 Batavia

Como no podía ser de otra manera, aunque reducidas en espacio, encontramos las señas de identidad de BATAVIA en una combinación perfecta entre el mueble de diseño más actual y piezas únicas antiguas procedentes de Asia, Dinamarca o Francia.

Detalle mesa de centro de olmo colección Batavia

Sofá Danés de piel años 50 y lampara de pie de Marset en Batavia

Su espacio interior se encuentra dividido en tres piezas, cocina integrada en el salón, un dormitorio y un baño.
Destacamos del salón, un extraordinario sofá danés de piel de búfalo original de los años 50, que aporta gran personalidad al espacio, combinado con una mesa de centro de olmo macizo blanqueado de la colección propia de BATAVIA y una alfombra antigua de patchwork. Remata el conjunto una original lámpara de pie de Marset.

Detalle mesillas de noche Batavia

En la habitación, BATAVIA opta por mesitas de noche diferentes, en un lado una mesita danesa de roble aportando carácter a la estancia y al otro lado un par de mesitas con forma de tronco lacado en negro.

Imagen de la casa transportable cerrada

Fotografías Juan Baraja

La firma Molo y sus diseños

Estructura de Softblock y softwall Molo Design Batavia

Forsythe y Todd MacAllen son dos arquitectos con su propio estudio de arquitectura en Vancouver, Canada, que pasionados por el diseño industrial, un día decidieron unir fuerzas en un proyecto común; Molo Design, un estudio de diseño colaborativo,  pero también con la capacidad para producir sus diseños y donde se investiga constantemente con los materiales y su relación con el espacio.

Estructura Softwall y asientos Molo Design Batavia

Los productos de Molo Design son únicos e innovadores y definen espacios íntimos de un modo temporal empleando para ello materiales que en principio nos pueden parecer frágiles o no muy resistentes  como son el papel o el cartón.

Softwall negro de Molo Design en Batavia

Son piezas únicas, de gran belleza  y originalidad  pero a la vez muy funcionales. Sus diseños han recibido numerosos premios e incluso podemos encontrarlos en la colección permanente del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.

Estructuras Molo Design en papel Kraft en Batavia

Entre sus diseños encontramos puffs, mesas, lámparas, o incluso una cristaleria, Pero sin duda su producto estrella son los Softwall y Softblock, un sistema de biombos modulares multifuncionales creados en papel Kraft o textiles capaces de plegarse y desplegarse para acotar y crear espacios mas íntimos o reservados dentro de grandes espacios.

Lampara Capello sobre softblock de Molo Design

Destacamos también la lámpara Capello, un tributo a los hermanos Castiglioni. La base de la lámpara Cappello consiste en una pequeña pieza cilíndrica de mármol que corresponde al hueco que hay en el bloque de mármol que forma la base de la conocida lámpara Arco de 1962 diseñada por  Achille y Pier Giacomo Castiglione.
El acabado de esta pieza de mármol mantiene las marcas de la extracción de la pieza de modo premeditado, como vestigios de dicho homenaje. Por medio de un simple imán la pantalla de papel se sostiene y regula en altura sobre el vástago de acero que se yergue desde dicha base de mármol.

Molo Design es una de las marcas favoritas de BATAVIA y sus diseños han sido utilizados en numerosos proyectos de decoración, como os mostramos a continuación:

Proyecto de decoración de BATAVIA en Casa del Pico

Proyecto de decoración BATAVIA en un fantástico chalet unifamiliar en Madrid donde utilizamos softwall a modo de biombo para separar espacios.

Proyecto de interiorismo BATAVIA en un atico en madrid

Proyecto de interiorismo y decoración de BATAVIA en un ático de Madrid, donde vemos varios puff de Molo Design. Se montan en segundos y se pueden mover por la estancia sin dificultad.

Detalle lámpara Cloud de Molo Design en proyecto de decoración BATAVIA

Proyecto de decoración e interiorismo de BATAVIA en un piso del Barrio Salamanca de Madrid, donde vemos la lámpara cloud de pie y de mesa.

Imágenes vía Molo Design,  Belén Imáz,  ÁBATON

BATAVIA en los restaurantes Lateral

Proyecto de interiorismo en el restaurante Lateral de Barcelona

El primer restaurante Lateral hace su aparición en Madrid en el año 1997 y desde entonces poco a poco han sabido hacerse un hueco en la restauración madrileña, donde cuentan ya con 6 restaurantes.  Hace un par de años decidieron instalarse también en la Ciudad Condal.
Los restaurantes Lateral cuentan con su propio equipo de interiorismo (Estudio Lateral) y han depositado su confianza en BATAVIA para llevar a cabo la selección de mobiliario para los locales de Paseo de la Castellana 42 y 89 y para su restaurante Lateral Concell de Cent, en Barcelona.

A continuación os mostramos algunos detalles de los proyectos de decoración llevados a cabo en cada uno de ellos:
Restaurante Lateral Concell de Cent, Barcelona

Proyecto de decoración del restaurante Lateral de Barcelona

El lateral de Concell de Cent sido ha sido el último en abrir sus puertas en 2014 y lo ha hecho en Barcelona. Se asienta en un espacio de 300 metros cuadrados, muy luminoso basado en la luz cenital que entra por unos enormes ventanales que dan a la calle. Su diseño y decoración nos recuerdan a los bistró franceses y tanto la iluminación de MC Lighting Projects, como el mobiliario de BATAVIA son elementos clave en la recreación de ambiente francés.

Proyecto de interiorismo en el restaurante Lateral de Barcelona

Destacamos la elección de los tercioplelos en tonos pastel para los sofás.

Proyecto de interiorismo en el restaurante Lateral de Barcelona

Mesas de diferentes formas y materiales, unas de madera lavada y otras con el sobre en mármol recordando al antiguo velador de café.

Proyecto de interiorismo en el restaurante Lateral de Barcelona

Restaurante Lateral Castellana 42

Mesa alta y sillas de Batavia en el restaurante Lateral Castellana 42

Los restaurantes Lateral de Castellana 42 y Castellana 89 abiertos en 2011 y 2012 respectivamente presentan bastantes similitudes entre sí, son espacios grandes, bien distribuidos y muy luminosos. Con dos áreas claramente diferenciadas, una interior y otra exterior. BATAVIA seleccionó muebles de diseño de las mejores marcas europeas y en ambos locales se optó por distintas piezas. Los colores elegidos fueron el blanco combinado con madera, con un toque de color en lámparas o sillas.

Detalle sillas MDF y Lámpara Tom Dixon en restaurante Lateral Castellana 42

Destacamos la silla Flow de MDF Italia con la carcasa blanca brillante soft touch y las patas en roble. Para iluminar la barra se seleccionó la lámpara de suspensión Void Light Copper de Tom Dixon.

Silla Standard de Vitra diseño de Jean Prouvé en restaurante Lateral Castellana 42

Observamos la silla Standard de Vitra diseño de Jean Prouvé con las dos versiones pata de metal lacada en blanca y con asiento y respaldo en madera,  combinada con  mesa de Alki en madera lacada en blanco.

 Mesa Equal de Gandía Blasco en color blanco en restaurante Lateral Castellana 42

En la terraza se optó por la mesa Equal de Gandía Blasco en color blanco.

Restaurante Lateral Castellana 89

restaurante-lateral-castellana-89 (8)

restaurante-lateral-castellana-89 (2)

En el restaurante Lateral Castellana 89 destacamos las sillas Eames DAW de Vitra con las patas en madera y carcasa sin tapizar en color blanco, los  taburetes Morph de Zeitraum realizados en madera de roble.
Aportando color a la estancia vemos la silla Gubi 5 con patas de madera y carcasa en color naranja, combinada con la mesa Bakio de Alki,  fabricada con madera de roble con sobre de melamina  en color blanco.

restaurante-lateral-castellana-89 (7)

restaurante-lateral-castellana-89 (6)

En la terraza, se dispusieron la silla Gubi 1A de Gubi con la pata en forma de patín Grey y la mesa T-table de MDF Italia.

Fotografías: Eduardo Marco (Lateral Barcelona), Adriana Merlo / BATAVIA (Lateral Castellana 42)